La Fundación Secretariado Gitano, en colaboración con la Universidad Internacional de Valencia, publica el libro “Pueblo Gitano. 600 años de historia y cultura en España” [editar]
Con un enfoque riguroso y divulgativo, el libro ofrece una mirada plural y situada sobre los procesos históricos de exclusión, resistencia y creación cultural del pueblo gitano, los cuales tienen un reflejo en la actualidad del pueblo gitano. Desde el salvoconducto de Juan de Egipto Menor en 1425 hasta los desafíos contemporáneos del antigitanismo estructural.
El libro se divide en los siguientes capítulos:
La verdad inventada (Francisco Suárez Montaño): una reflexión literaria y política sobre la construcción de la historia oficial y la necesidad de una memoria gitana desde la resistencia.
Del exotismo al antigitanismo (Ismael Cortés): analiza la evolución de las políticas de persecución desde la Pragmática de 1499 hasta la Gran Redada de 1749, incluyendo el uso de los gitanos como mano de obra esclava en galeras.
Lengua y cultura gitana en España (Iván Periáñez-Bolaño): aborda la represión histórica de la lengua romaní y los esfuerzos actuales por su recuperación, destacando su valor como archivo de la memoria.
El pueblo gitano en democracia (Fabián Daniel Sánchez): traza la historia del movimiento asociativo gitano desde la Transición hasta la actualidad, con especial atención a la institucionalización de la interlocución política.
El sistema educativo y el pueblo gitano (Lola Cabrillana): repasa la historia de la escolarización gitana, desde la exclusión y la segregación hasta los retos actuales de inclusión y éxito educativo.
La casa y el barrio (Miguel Ángel Vargas): propone una lectura del urbanismo como archivo de la memoria gitana, desde Sulukule hasta el Polígono Sur, pasando por Triana y La Corchuela.
Feminismo romaní: memoria, resistencias y acción (Pastora Filigrana): presenta el concepto de antigitanismo de género y analiza el movimiento feminista gitano desde una perspectiva interseccional.
Cante gitano y flamenco: un arte en disputa (Tere Peña y Gonzalo Montaño): recorre la historia del flamenco como campo de disputa cultural, desde el cante gitano primitivo hasta su institucionalización contemporánea.Esta publicación es una herramienta pedagógica, política y cultural que interpela tanto a instituciones como a la sociedad en general. Una invitación a mirar la historia desde las voces gitanas, a desmontar estereotipos y a construir un relato compartido que reconozca la pluralidad de la experiencia gitana en España.
La publicación forma parte de la colección "Vivencias y experiencias" (nº 31) de la Fundación Secretariado Gitano.
Desde Bitácora Gitana celebramos esta publicación como un hito en la producción de conocimiento situado. Invitamos a su lectura y difusión.
Sastipen thaj mestipen.
El libro lo podemos descargar gratis: https://bitacoragitana.org/libro_600aniversario/