Actualidad

[editar plantilla]

Cáritas, Cruz Roja, Fundación ONCE y Fundación Secretariado Gitano han facilitado el empleo a 200.000 personas en riesgo de exclusión [editar]

A lo largo de los últimos 8 años y con el apoyo del Fondo Social Europeo

17 de Mayo de 2024
CARITAS - CRE - F.ONCE - FSG

COMPARTIR
Cáritas, Cruz Roja, Fundación ONCE y Fundación Secretariado Gitano han facilitado el empleo a 200.000 personas en riesgo de exclusiónEl evento ‘Más que empleo’ ha contado con la participación de Yolanda Diaz, vicepresidenta 2º y ministra de Trabajo y Economía Social

El desarrollo y gestión de programas de empleo y formación con el apoyo del Fondo Social Europeo por parte de Cáritas Española, Cruz Roja, Fundación ONCE y Fundación Secretariado Gitano, ha facilitado el acceso al empleo a 200.000 personas en riesgo de exclusión a lo largo de los últimos ocho años. Esta es una de las principales conclusiones de la jornada ‘Más que empleo’, que ha tenido lugar en el salón de actos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Infografía animada

En este acto se presentaron los resultados de las acciones desarrolladas por estas organizaciones en el periodo 2016-2023 en el marco del Programa Operativo de Empleo Juvenil (POEJ) y del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES), así como los retos de futuro de cara al nuevo periodo de programación hasta 2027.

La jornada ha sido inaugurada por la vicepresidenta 2ª y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, quien agradeció el trabajo realizado por las cuatro entidades y la propia Unidad Administradora del Fondo Social Europeo en España: “Lo que conocemos hoy es el fruto de una sociedad viva en la que colabora lo público y lo privado, y que al cooperar ensanchan el bien común. Porque conocéis las necesidades y llegáis a los que lo necesitan allá donde las administraciones públicas no llegan”. “Estas entidades sois la verdadera Europa social. Estáis haciendo un trabajo fundamental para cumplir con el mandato constitucional para que todas las personas tengan acceso al empleo, haciendo que todas las personas tengan la oportunidad de tener un empleo digno”.

Por parte de las cuatro organizaciones sociales, intervinieron sus representantes:

Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española, puso de relieve que “la apuesta por el trabajo conjunto a largo plazo ha permitido ir ampliando el alcance de nuestros programas, no sólo en número de personas beneficiarias, de las cuales el 53% han sido mujeres en el caso de Cáritas, sino también en los resultados que hemos conseguido de inserción, empleabilidad y activación de personas en situación de vulnerabilidad. Esta experiencia nos convierte hoy en un aliado clave para garantizar unas políticas activas de empleo inclusivas en línea con los principios del Pilar Europeo de Derechos Sociales y los objetivos del FSE”.

Maria del Mar Pageo, presidenta de Cruz Roja Española, ha valorado muy positivamente el trabajo desarrollado con empresas y la magnífica capilaridad territorial de este programa, "una de las claves del éxito es el trabajo con el Ministerio, el Fondo Social Europeo, entre las entidades, y junto al mercado laboral. La larga trayectoria de este programa favorece la creación de alianzas con el tejido empresarial -grandes empresas, PYMES y entidades de la Economía Social-que refuerzan la empleabilidad. A través de la variedad de programas, hemos llegado a sitios en los que hay más dificultades de acceso a una orientación, formación y acompañamiento al empleo por haber menos tejido social y menos recursos”.

Miguel Carballeda, presidente de Fundación ONCE recalcó que “esta alianza con el Fondo Social Europeo nos da estabilidad financiera y nos permite trabajar a largo plazo, así como adaptarnos a los rápidos cambios de la sociedad actual. Esto se traslada a los resultados que obtenemos, puesto que podemos llegar a un mayor número de personas”.

Finalmente, Jesús Loza, presidente de Fundación Secretariado Gitano señaló que “esta apuesta se hace desde la consciencia de que son procesos e itinerarios largos y multidimensionales, pero con un firme compromiso de colaborar y establecer alianzas con todos los actores y administraciones. El Ministerio cuenta con toda nuestra colaboración, experiencia y conocimiento para abordar el reto de la atención a grupos vulnerables configurado en la Ley de Empleo como uno de los grupos de atención prioritaria para la política de empleo (artículo 50). Quedamos a su disposición, ministra”.

A continuación, el conductor del acto, Íñigo G. Aldalur (presentador del programa Europa 2024 de RTVE), dio paso a una Mesa de redonda de personas beneficiarias y empresas implicadas de los diferentes programas desarrollados por las cuatro organizaciones.

200.000 empleos

Entre 2016 y 2023, fruto de esta iniciativa, se han atendido a 620.921 personas de las cuales un 52% son mujeres y un 48% son hombres. De este total, 199.557 personas, un 32%, han obtenido un empleo (incluido por cuenta propia) y 138.942 personas, un 22%, han obtenido una cualificación.

El 21% de todas las personas participantes son personas migrantes, el 9% de etnia gitana, el 41% son personas con discapacidad y el 29% son otras personas desfavorecidas. Todas ellas luchan día a día por superar los obstáculos y barreras que se encuentran para alcanzar un futuro mejor.

Una inversión rentable

Esta alianza es una inversión rentable (por cada 1 € invertido hay un retorno de 1,40 €) que contribuye a reducir los niveles de pobreza y exclusión social; reducir y prevenir el fracaso y el abandono escolar temprano; ofrecer una alternativa formativa que favorezca el acceso a puestos de trabajo a los jóvenes que se encuentran fuera del sistema educativo y que no están trabajando.

Así mismo, pone en práctica el Pilar de los Derechos Sociales y contribuye al requisito establecido en los Reglamentos Europeos de dedicar al menos el 20% del Fondo Social Europeo a la promoción de la inclusión social facilitando el empleo de las personas más vulnerables y da cumplimiento al compromiso de España con la Agenda 2030 y a los ODS 5, 10 y 8 meta 5, de conseguir un trabajo decente para todas las personas, incluidas las personas con discapacidad.

El futuro ya es una realidad

Gracias a la confianza renovada del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el periodo del FSE+ 2021-2027, las cuatro entidades seguirán trabajando de manera conjunta para construir un futuro más inclusivo para todas las personas.

Hasta el 2029, estas entidades se han comprometido a atender a 593.834 personas y a que 214.908 consigan un empleo. Todo ello gracias a una inversión total del FSE+ de 632,6 millones de euros. Se atenderá a un 12 % de personas migrantes, 10% gitanas, 27% con discapacidad y el 51% otras personas desfavorecidas.

Evento 17.05.2024 Ministerio de Trabajo y Economía Social.
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL DE ACTUALIDAD