Somos entidad Trusted Flagger (o informante fiable) 
para Google-Youtube, Facebook y Twitter,
y denunciamos casos de odio en Redes Sociales

Promovemos la igualdad de trato  

Incidencia política nacional y europea para la lucha contra la discriminación, el antigitanismo y los delitos de odio

En 2023 hemos seguido muy pendientes de la aplicación efectiva de la Ley integral de igualdad de trato, incidiendo muy especialmente en la creación de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y en la formación de todas las administraciones para su aplicación.

Otra línea en la que hemos profundizado ha sido el tema de sesgos algorítmicos, inteligencia artificial y tecnologías y su posible impacto en la comunidad gitana por medio de la participación en varias reuniones de tres redes con las que trabajamos desde hace 4 años: IA Ciudadana, London School of Economics y EDRi para hacer seguimiento e incidencia en el proceso de aprobación de la Ley europea sobre inteligencia artificial y su impacto en derechos fundamentales. 

Nuestro trabajo en Europa: lucha contra el antigitanismo y contra el discurso de odio.

En 2023 hemos continuado el trabajo en dos redes europeas en la lucha contra el antigitanismo y los delitos de odio: la de European Roma Rights Center, más centrada en los litigios estratégicos en casos de antigitanismo en Europa y la segunda red liderada por la entidad Facing Facts junto con otras 20 organizaciones de toda Europa.

Ponencia en el Parlamento Europeo. Con la eurodiputada Pierrette Herzenberger-Fofana.

En el marco de la citada red europea Facing Facts publicamos un artículo sobre interseccionalidad y antigitanismo) (con Celia Gabarri Responsable de Área de Igualdad de género y mujeres gitanas) y un video de difusión de nuestro trabajo en la lucha contra el antigitanismo.

Continuando en el ámbito europeo, participamos como ponentes en la Semana contra el racismo organizada por ENAR en Bruselas en el Parlamento Europeo, donde aportamos nuestra experiencia en litigios y en el uso de un enfoque interseccional al abordar casos de discriminación antigitana. 

Asimismo, en el año 2023 hemos participado en dos eventos organizados de la Presidencia sueca del Consejo de la UE: el 15 y 16 de febrero asistimos a la Conferencia sobre la implementación de los Planes nacionales contra el racismo, en Estocolmo. El 12 de mayo asistimos al evento organizado por el Defensor del pueblo de Suecia, en Estocolmo, sobre recogida de datos como herramienta para combatir la discriminación.

También hemos colaborado con la FRA asistiendo (on line) a su Reunión anual y en el Comité Económico y Social Europeo como ponentes en una Conferencia europea sobre antigitanismo.

Siguiendo con el ámbito europeo, entre octubre y noviembre de 2023 hemos realizado un ciclo de seguimiento sombra con INACH del cumplimiento del código de conducta firmado entre la Comisión Europea y las plataformas de internet y redes sociales. Este año hemos reportado 115 casos de discurso de odio antigitano. También hemos colaborado con la OSCE-ODIHR en su informe anual 2023 sobre delitos de odio, aportando 4 casos ocurridos en el año 2022. Asistimos igualmente al evento europeo del Grupo de alto nivel contra el racismo y la xenofobia de la Comisión Europea, en el marco de la presidencia española del Consejo de la UE, celebrado en Madrid sobre delitos y discurso de odio los días 10 y 11 de octubre. 

Formación y coordinación con agentes clave

En el ámbito nacional hemos colaborado con Oberaxe, dando una formación a todo su personal sobre detección de discurso de odio antigitano en redes sociales y con el Ministerio del Interior, en la visita a España de la delegación de la Oficina contra delitos de odio de Rumanía, explicando nuestro trabajo en la lucha contra el antigitanismo, con la Universidad de Oviedo como ponente en las II Jornadas de Diálogos contra el Racismo y con la Universidad de Girona en el proyecto CounterHate en Girona y en Budapest. 

En el ámbito de la cooperación con los servicios policiales hemos continuado teniendo reuniones con la Plataforma por la gestión policial de la diversidad para planificar el futuro trabajo de la misma en 2024, participamos en las Jornadas SEGUCITY- UNIJEPOL en la entrega de premios Daniel Wagman y con la policía de Fuenlabrada, asistiendo a su Jornada sobre derechos humanos y servicios policiales. También hemos colaborado con CECU en su Jornada sobre el derecho al agua, presentando los resultados de nuestro estudio sobre asentamientos y la vulneración de derechos de las personas gitanas, entre ellos el derecho al acceso al agua potable.  

En octubre formamos a todos los abogados que conforman la Red Jurídica de Cáritas Española y en noviembre participamos como ponentes en una formación interna dirigida a todo el personal del Defensor del Pueblo español. 

Entre las formaciones impartidas por los diversos servicios del departamento (programa Calí, IgualaT, etc.) hemos llegado a formar a 1.343 agentes profesionales en el año 2023. 

Participación en la formación interna dirigida al personal del Defensor del Pueblo

Participación en la formación interna dirigida al personal del Defensor del Pueblo

Además, hemos seguido participando en el pleno y los grupos de trabajo del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, tanto como vocales, como en nuestra condición de coordinadores del Grupo de Trabajo de Atención a Víctimas. Así, hemos participado en la elaboración de varias recomendaciones, entre ellas una sobre islamofobia, que impulsamos desde el Servicio de Asistencia a Víctimas del CEDRE. También hemos participado en las reuniones con el OBERAXE, incluidas las que se han celebrado en el marco del acuerdo interinstitucional para cooperar institucionalmente en la lucha contra el racismo, la xenofobia, la LGBTIFOBIA y otras formas de intolerancia. Asimismo, hemos pasado a formar parte de la mesa de trabajo para el pacto social y de estado frente a los discursos de odio, liderada por la FELGTBI+.