Actualidad

[editar plantilla]

¿Un Parlamento Europeo sin representación gitana? [editar]

14 de Junio de 2024
FSG

COMPARTIR
¿Un Parlamento Europeo sin representación gitana?

Es una anomalía que la minoría europea más numerosa (unos 12 mill. personas) se quede fuera del Parlamento Europeo. No es casual que sea la minoría con los índices más altos de desigualdad, pobreza, exclusión social y discriminación.

Supone un paso atrás respecto a anteriores legislaturas, y son los partidos y las propias instituciones quienes deben tomar medidas para asegurar la representación efectiva de una sociedad plural y diversa como la europea.

Tras las recientes elecciones del pasado 9 junio se han elegido un total de 720 escaños que ocuparán los representantes de la ciudadanía europea en el Parlamento Europeo para los próximos 5 años. De este total de representantes, a priori, ninguno será ocupado por personas gitanas. Si bien había varios candidatos y candidatas gitanas en las listas, ninguno de ellos/as ha obtenido los votos necesarios. Ha sido el caso en la República Checa de David Beňák por el movimiento ANO, Ivana Batthyány por La Izquierda (Levice) y Jaroslav Miko por Alcaldes e Independientes. En Eslovaquia, Peter Pollák buscó la reelección y Dominik Lakato¨ se presentó por el partido Volt. En el caso de España solo se presentaba una candidata gitana, Ainhoa Carbonell por el PSOE. En Bulgaria, Vanya Grigorova por Bulgarian Solidarity, y en Bélgica, Dejan Stankovic Kralj, por el CD&V. En Italia, Jessica Todaro del partido Alleanza Verdi Sinistra. En Hungría se presentó Csaba Bogdán por el movimiento Tisza. Éste último es el que más se ha acercado a una posible elección ya que iba en octavo lugar y su partido ha obtenido siete escaños. Sin embargo, es posible que el líder de la lista de candidatos de Tisza rechace ocupar el cargo, lo que significaría que en su lugar ocuparía Csaba. Si bien es incierto a día de hoy, en caso de confirmarse, sería una gran noticia y aunque muy limitado, significaría que finalmente el PE contaría con un representante gitano en la actual legislatura.

Lamentablemente hemos tenido la misma experiencia en España tras las últimas elecciones generales, en las que ha desaparecido cualquier representación gitana en el Congreso, después de una legislatura con tres diputados/as gitanos/as, y en la que vimos cómo su impronta estaba presente en muchos de los desarrollos legislativos, asegurándose de que los avances sociales también llegan a la comunidad gitana. Pero además de su trabajo legislativo contribuyeron a cambiar la imagen social del pueblo gitano, tan asociada siempre a la pobreza y la marginación. 

Esta situación supone un paso atrás. Esta legislatura europea va a ser la primera desde la de los años 2004-2009 en la que no habrá al menos una persona gitana ocupando el cargo de eurodiputado/a en la Eurocámara. En las legislaturas anteriores hubo presencia gitana de personas gitanas como, por primera vez, Juan de Dios Ramírez Heredia (1986-1999); Viktória Mohácsi (2004-2009); Livia Jaroka (2004-2024); Soraya Post (2014-2019); Damian Drăghici (2014-2019); Romeo Franz (2019-2024); Peter Pollak (2019-2024) y Patricia Caro Maya (2024).

Tanto durante esta última legislatura como en las anteriores el trabajo legislativo del Parlamento Europeo en relación a la población gitana ha sido intenso. Podemos destacar el inicio del primer  Marco Europeo de Estrategias Nacionales para la Inclusión de la Población gitana para el periodo 2011-2020 y su renovación  y vigencia actual para 2021-2030;  el Plan Europeo contra el Racismo (2020-2025), Resolución sobre la situación de la infravivienda y chabolismo de poblaciones marginadas como la población gitana europea, el trabajo de alguno de los Intergrupos de trabajo específicos en materia de Racismo y discriminación (ARDI), la promoción y apoyo de la Roma Week anual en el seno del PE y en colaboración con la sociedad civil organizada, su consideración de forma  transversal y muy presente en algunos de los Comités, como el e LIBE (Libertades civiles, justicia y asuntos internos), FEMM (Derechos de las mujeres e igualdad de género), EMPLEO (Empleo y asuntos sociales) o el de CULTURA (Culture y Educación), etc… Y por supuesto la aprobación de los Fondos Europeos y su creciente consideración de la cuestión gitana y petición de alineamiento para con las políticas dirigidas a avanzar en la inclusión e igualdad de la población gitana en la UE.

Muchas de estas iniciativas han sido impulsadas y/o apoyadas por eurodiputadas/os gitanos que han trabajado para poner la situación de desigualdad de las personas gitanas en el centro de la acción legislativa del PE.

Esta falta de representación de personas gitanas en el Parlamento Europeo, siendo la minoría mas numerosa de toda Europa, debe de hacernos reflexionar sobre cómo mejorar los cauces de participación política de la ciudadanía. Afortunadamente hoy en día hay muchos perfiles profesionales de gitanos y gitanas formadas, comprometidos con la política y con ilusión y aspiraciones por asumir responsabilidades públicas. Se trata de un proceso de cambio complejo y multidimensional en el que se debe de abordar, en primer lugar, a través de los mecanismos internos y la voluntad de los partidos y grupos políticos de incorporar de manera sistemática la diversidad de la sociedad en las listas electorales, asegurando la incorporación de personas o grupos tradicionalmente excluidos de los espacios de decisión, como los gitanos y gitanas. Pero además, habría que reflexionar sobre la posibilidad de que las propias instituciones avancen  en  la concreción de medidas que aseguren la representación de grupos infrarrepresentados.

VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL DE ACTUALIDAD