Actualidad

[editar plantilla]

La FSG contribuye con su experiencia en el programa Acceder a la consulta de la Comisión Europea sobre las condiciones de trabajo de estudiantes o trabajadores en prácticas [editar]

La Comisión Europea ha propuesto mejorar, entre otras condiciones, la calidad de los períodos de prácticas en la UE

20 de Junio de 2024
FSG Internacional

COMPARTIR
La FSG contribuye con su experiencia en el programa Acceder a la consulta de la Comisión Europea sobre las condiciones de trabajo de estudiantes o trabajadores en prácticasLa Comisión Europea lanzó una consulta sobre la propuesta de Directiva relativa a la mejora y el control del cumplimiento de las condiciones de trabajo de los trabajadores en prácticas y a la lucha contra las relaciones laborales regulares encubiertas como períodos de prácticas («Directiva sobre los períodos de prácticas»), con el objetivo de recabar opiniones sobre la misma.

Esta propuesta de directiva aspira a ayudar a los Estados miembros a mejorar y hacer cumplir las condiciones de trabajo para los estudiantes o trabajadores en prácticas, y a luchar contra las relaciones laborales regulares que se disfrazan de períodos de prácticas. Se presentó en un paquete junto con una propuesta de revisión de la Recomendación del Consejo de 2014 sobre un marco de calidad para los períodos de prácticas y su objetivo es abordar cuestiones de calidad e inclusividad, como la remuneración justa y el acceso a la protección social.

En la Fundación Secretariado Gitano (FSG), contamos con más de 20 años de experiencia en el programa Acceder para el empleo y formación de la población gitana. A través de este programa, y frente a la dificultad de encontrar oferta formativa adaptada a las personas más vulnerables, tenemos amplia experiencia en la organización de acciones formativas propias que incluyen la realización de prácticas en empresas. Estas acciones se caracterizan por tener un alto grado de adaptación a la situación vulnerable de las personas que se forman, a la vez que a las necesidades de las empresas.

Desde esta experiencia, acogemos con interés la directiva propuesta sobre los periodos de prácticas, pues creemos que puede contribuir a mejorar la calidad de estas actividades y las condiciones de trabajo de los y las trabajadoras en prácticas. Al tiempo, las áreas de empleo e internacional de la FSG hemos contribuido a la consulta valorando que debería contener medidas inclusivas que favorezcan las oportunidades de las personas más desfavorecidas, entre ellas, el pueblo gitano. Hemos propuesto que se facilite e impulse el diseño e implementación de programas de formación con prácticas, que permitan la homologación por parte de organismos oficiales de formaciones propias (normalmente desarrolladas por entidades sociales), evitando así la dependencia de los certificados de profesionalidad, menos flexibles para adaptarse a necesidades específicas. De esta forma se autorizaría la cotización a la seguridad social de los y las trabajadoras en prácticas o que se pudieran acoger a la modalidad de contratos de formación, mecanismos que mejoran las condiciones y la calidad de las prácticas para las personas beneficiarias. En este contexto, esta medida también facilitaría formaciones de más larga duración y reconocidas por las entidades públicas.

A modo de ejemplo, en la FSG desarrollamos el programa “TándEM” de formación en alternancia con el empleo (12 meses de formación, más de 1500 horas) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con financiación de Next Generation – UE, que permite como alternativa a la formación basada en certificados de profesionalidad, que la formación propia desarrollada habitualmente por entidades sociales incluya los contratos de formación. Esto es posible a través de un aval del Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE). VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL DE ACTUALIDAD